Comencemos aclarando que para la UNESCO el patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.

Este patrimonio brinda a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad, favorece la creatividad y el bienestar social, el manejo del entorno natural y social a la vez que genera ingresos económicos. Pero, principalmente, es relevante ya que en él se integran saberes tradicionales o autóctonos. La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible.

Dia de muertos

Fue en el 2008 cuando la celebración mexicana del Dia de muertos queda formalmente inscrita dentro de la lista de la UNESCO. La maravilla del día de muertos es que hoy en día representa una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y la religión católica que se ha ido transformando y continúa transformándose año tras año, ya que su riqueza está relacionada con las diferentes evocaciones y significados de cada pueblo indígena y de cada región del país, que va engrandeciéndose y variando con el paso del tiempo, pero que mantiene de forma invariable el recuerdo de aquellos que amamos sobre el olvido, la celebración a la memoria de los que ya no están sobre el dolor que sufrimos al perderlos.

 

Día de muertos multicultural

Un ejemplo muy claro de este enriquecimiento paulatino lo podemos encontrar en la costa chica de guerrero y en Oaxaca en donde la tercera raíz de nuestra cultura ha aportado a la celebración del día de muertos la Danza de los Diablos. Estamos hablando de las comunidades afrodescendientes, hoy afromexicanas, que surgieron como resultado del comercio de esclavos hacia América y como parte de las huestes españolas y que hoy en día representan el 1.16% de la población del país.

La danza de los diablos.

La danza de los diablos era un ritual dedicado al dios africano Ruja y era realizada por los esclavos que invocaban a su dios pidiéndole ser liberados del yugo español. Esta danza, que también es conocida como Juego de los Diablos, se realiza principalmente el 1 y 2 de noviembre en el marco de la celebración del Día de Muertos en México, aunque también se ejecuta en los días de San Nicolás y en el día de la virgen de Guadalupe.

Los participantes de la danza usan máscaras con barbas y flecos hechos con crines y colas de caballo y portan ropas de harapo. El grupo, conformado por cerca de 12 personas, va precedido por el “Diablo Mayor” o “Tenango”, que representa el papel de capataz o patrón, y la “Minga” o “Bruja”, que es personificada por un hombre que usa ropas consideradas de mujer mientras carga un muñeco.

Se cree que es posible que los diablos representen los espíritus de los muertos que vuelven para visitar a sus familias y los altares que les fueron colocados; mientras que otras creencias señalan que los diablos tienen un papel importante como intermediarios entre la vida y la muerte, pues se encargan de proteger a los vivos al impedir que los muertos visiten el mundo en otros días que no sea el Día de Muerto.

En Cuajinicuilapa a la par de la Danza de los Diablos se hace un altar a los muertos. Son iguales a los tradicionales, pero con un rasgo interesante, la comida que se pone en los altares son tamales con hoja de plátano y carne de cerdo; representan la herencia africana y cómo se transmitió a los indígenas”.

Altar a los muertos.

Así como los afromexicanos incluyeron en la celebración del día de muertos su danza, muchos otros ingredientes han ido enriqueciendo los altares, dependiendo de la región del país de la que hablemos y los pueblos indígenas que en ellas habiten. Por ejemplo, en la región de la Península de Yucatán, se prepara el delicioso mucbipollo o pib, preparado especialmente para esta celebración. Los altares se adornan con Xpujuc, flor amarilla utilizada para este propósito. Y se acompaña al pib con slabutes, relleno negro y el tradicional Xec que es una mezcla de cítricos con sal y chile.

En Michoacán la noche de los muertos está acompañada por una orquídea morada llamada flor de anima y la corunda que es un tamal hecho de maíz. Los altares en este estado se caracterizan porque su arco es formado por un cuadrado, un rectángulo y una estrella de seis picos cubiertos de flor de Cempasúchil.

En la Huasteca Potosina la fiesta de fieles difuntos que realizan los teenek y náhuatl recibe el nombre de Xantolo. La tradicional ofrenda se le llama “arco”, pues se construye con cuatro varas de madera que se colocan en las esquinas de una mesa y se doblan para formar arcos donde se colocan los platillos y dulces que más gustaban al difunto. Las cuatro varas representan las etapas de la vida del ser humano, y también se acostumbre hacer caminos de cempasúchil para mostrar el camino hasta el altar.

Al sur del estado de Chihuahua, en el Valle de Allende, hay una forma de celebración asociada al día de muertos conocida como “Los Seremos” que se realiza el 1 de noviembre. El 1 de noviembre los niños salen a la calle en grupos y un elegido tiene que acostarse en los umbrales de las casas cubierto por una sábana blanca y con una vela en las manos. Entre tanto, sus compañeros le rezan, simulando un velorio, para luego entonar el siguiente estribillo: “Angelitos somos, del cielo bajamos, a pedir limosna, y si no nos dan ¡puertas y ventanas nos la pagarán!”. Tras hacer ruido con campanas y cencerros, gritan: “Seremos, seremos, calabacitas queremos”, frase con la que los vecinos acceden a abrir sus puertas y regalar a los pequeños dulces y frutas. A pesar de que existen similitudes con el Halloween norteamericano los habitantes más viejos de la región aseguran que desde sus abuelos está costumbre ya se practicaba.

Y así, podríamos mencionar cada una de las peculiaridades de todos los estados de la República Mexicana, pero lo que queremos resaltar es que la fiesta de Día de muertos es una tradición viva, que se enriquece con las diferentes culturas que hay en México, que nos hacen un pueblo rico en tradiciones, un pueblo fuerte que celebra a la vida aún después de la muerte, ofreciendo a los seres queridos que ya no están con nosotros no solo nuestros pensamientos, sino también aquellos manjares, como el café, el chocolate y los tamales, que en vida los hicieron tan felices.

 

 

https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/la-danza-de-los-diablos-patrimonio-afromexicano-en-la-costa-chica-de-guerrero?idiom=es
https://www.nssoaxaca.com/2020/10/26/afromexicanos-celebran-dia-de-muertos-con-danza-de-los-diablos/
https://es.unesco.org/news/dia-muertos-regreso-lo-querido-0
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista/1_3.htm
https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-seremos-tradicion-de-dia-de-muertos-unica-en-chihuahua.html